Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE
Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
El Puerta de Hierro estudia el repliegue de plantas habilitadas para COVID

El Hospital Universitario Puerta de Hierro está empezando a estudiar el repliegue de parte de las zonas habilitadas para el ingreso de pacientes con coronavirus, pero aún quieren ser prudentes con los enfermos en fase avanzada ya que “la UCI no se puede relajar en ningún momento”.
La jefa del servicio de Neumología del Puerta de Hierro, Piedad Ussetti, ha explicado a Efe cómo se ha transformado este hospital para poder albergar al mayor número de pacientes durante estas semanas a causa de la pandemia del coronavirus.
“Tenemos en hospitalización 48 camas en cada planta cuando antes había 25 camas por planta. Además, empezamos con una planta para pacientes con COVID y ahora son once, con un médico para cada diez pacientes que trabaja con gente que le ayuda. Ahora se está replanteando el repliegue y tiene que empezar a ser en función de las necesidades”, cuenta.
Por su parte, la supervisora de Enfermería de la Unidad de Neumología, Toñi Cachinero, ha comentado que están notando que hay mucha menos actividad, al igual que ocurre en otros hospitales madrileños donde la Consejería de Sanidad contempla un repliegue de la actividad.
“Ha habido muchas altas y se te ponen los pelos de punta al ver que tu trabajo funciona”, dice.
Pese a ello, la jefa del servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, que ha abierto sus puertas a Efe para mostrar su trabajo, apela a la prudencia e insiste en que “es importante que la gente siga en casa”.
Esta especialista coordina todas las plantas de hospitalización y también la nueva área de casi 2.000 metros cuadrados, donde antes estaba el archivo, habilitada para atender a más pacientes con coronavirus.
Esta zona está destinada a enfermos en una situación intermedia, que pueden evitar entrar en la UCI, pero tienen una situación complicada como para estar en planta.
“Nos hemos reinventado día a día”, cuenta la doctora, que apunta que los protocolos van cambiando “en días, incluso en horas” y destaca que “nunca se ha producido un gran atasco por la gran labor de las Urgencias”.
En cuanto a la forma de trabajar, también ha cambiado todo, se han creado “mini equipos” liderados por un experto que puede ser neumólogo, infectólogo o de medicina interna. Con ellos hay un facultativo de otra especialidad y un residente que se encarga del papeleo y del contacto con los familiares.
“Nos han vendido que es una gripe y no es así, se han ido descubriendo nuevas complicaciones a nivel cardiovascular, neurológico, dermatológico. Antes cuando necesitabas un compañero de otra especialidad estaba en otra planta y tenías que llamarle, pero ahora el especialista lo tienes incorporado, trabajamos en equipo ante una enfermedad que esta todavía por descubrir”, comenta.
En cuanto a los tratamientos, cuenta que han ido evolucionando en función de las publicaciones médicas y la disponibilidad de fármacos.
“Esta crisis ha permitido que todos los facultativos nos hayamos reinventado en todos los aspectos para adaptarnos a las necesidades asistenciales”, apunta.
En el transcurso de la enfermedad, la doctora explica que han comprobado que es sistémica: empieza en el pulmón y puede acabar afectando a muchos más órganos.
Tiene varias fases, la primera es “cuanto te contagias y se está replicando y haciéndose fuerte”, ahí lo que tienen que actuar son los antivíricos, los que se han probado con el sida. Luego, en una segunda fase, cuando la enfermedad afecta al pulmón es cuando utilizan los antimaláricos que hace que el virus se estabilice dentro de las células.
La tercera fase es la más complicada, es una fase de explosión en la que los fármacos tienen que controlar con corticoides la inflamación que produce la enfermedad en el resto de órganos.
Por tanto, los pacientes que se encuentran cerca de esta fase más complicada (que aparece entre el séptimo y décimo día desde los síntomas) necesitan permanecer en la UCI.
“La UCI no se puede relajar en ningún momento”, concluye.
0